
Información para padres de adolescentes

Si tu hijo/a parece distraído/a y/o preocupado, es importante que intentes hablar con él/ella para saber si es necesario buscar ayuda.
El diagnóstico de depresión deberá hacerlo un médico, quien sabrá realizar un diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades médicas (por ejemplo: problemas en la glándula tiroidea) u otros trastornos psiquiátricos que suelen acompañar a la depresión (por ejemplo: trastornos de ansiedad).
Los médicos tienen el entrenamiento adecuado para manejar la situación en caso de que el adolescente niegue los síntomas o le dé vergüenza hablar de ello.
El diagnóstico de depresión debe ser realizado siempre por un profesional, sin embargo es importante que conozcas cuales son los síntomas y alteraciones más frecuentes de este trastorno.
Reconocer los síntomas de la depresión es tan importante como realizar un tratamiento. Los padres, los familiares en general, amigos y profesores son de gran importancia en este proceso.
¿Cuándo debo preocuparme por los comportamientos de mi hijo/a?
Si un síntoma de depresión aparece y permanece durante un periodo considerable de tiempo (varias semanas o meses) y el estado de ánimo es bajo, es probable que se trate de un episodio depresivo y no de un comportamiento "típico de la edad".
Además de los síntomas propios de la depresión en los adolescentes, debemos prestar atención a los siguientes signos de alarma:
- Pérdida de interés en los hobbies y actividades típicas de la edad;
- Disminución del rendimiento escolar;
- Cambios de comportamiento y de apariencia extremos;
- Huir de casa;
- Abuso de alcohol y/o drogas;
- Aislamiento del grupo de amigos/familia